Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)


Descripción de la patología


La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) incluye 2 enfermedades: la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar.
La bronquitis crónica es una enfermedad caracterizada por la reducción del flujo respiratorio máximo durante la espiración forzada. Se expresa mediante tos crónica productiva durante 3 meses o más por año, en al menos 2 años consecutivos, y tras excluir la presencia de bronquiectasias.
Se trata de un proceso inflamatorio que afecta a la vía aérea y que resulta de un aumento de la actividad de agresores oxidativos y de la disminución de la actividad antioxidante. Entre los agresores destacamos el tabaco, que genera localmente una gran cantidad de radicales libres y produce sustancias que inactivan la alfa-1 antitripsina. El estrés oxidativo aumenta la secreción de mucosa, produce sustancias que alteran la función ciliar e inhibe la función de los macrófagos alveolares. Asimismo, aumenta la quimiotaxis de los leucocitos y la producción de moléculas de adhesión, induce la hiperplasia e hipertrofia de glándulas mucosas e inhibe las  antiproteasas. Por otra parte, aumenta la expresión del factor de transcripción nuclear NFK beta que es proinflamatorio y de la interleucina 8, que es quimiotáxica para neutrófilos, fagocitos, eosinófilos y linfocitos T. Su capacidad peroxidante daña los lípidos y el ADN de las células.
Se ha demostrado que existe una relación dosis-dependiente entre el consumo de tabaco y el daño presente en la mucosa bronquial.
Otros polucionantes aéreos que favorecen la bronquitis crónica son frecuentes en personas expuestas a gases nocivos y a polvos orgánicos e inorgánicos, así como a áreas industriales o con alta polución aérea.
Se manifiesta clínicamente mediante tos productiva y expectoración mucosa o amarillo-verdosa (si hay sobreinfección). Asimismo, también es común la disnea y cianosis como manifestación de la hipoxemia y cefaleas (si hay hipercapnia).
El enfisema pulmonar es una enfermedad caracterizada por un aumento de los espacios aéreos distales al bronquiolo terminal con destrucción de su estructura y sin fibrosis. Es una definición anatómica, pero por sus manifestaciones, hallazgos radiológicos y exploratorios puede diagnosticarse en clínica.
El atrapamiento aéreo y la destrucción de los tabiques favorece la aparición de una insuficiencia respiratoria del mecanismo obstructivo en la que se altera la relación ventilación-perfusión; existe un aumento del espacio muerto funcional y una disminución de la superficie de intercambio.
Se manifiesta clínicamente por disnea progresiva, tos habitualmente seca, astenia y pérdida de peso.
El tratamiento convencional incluye cambios en los hábitos de vida, junto con fármacos para fluidificar las vías aéreas, broncodilatadores, mucolíticos, expectorantes y corticoides, así como en caso de infección secundaria tratamiento antibiótico.

Protocolos

Protocolo de tratamiento


Se recomienda la toma de Askorbato K-HdT (vitamina C, extracto de hoja de olivo y extracto de uva) cinco minutos antes de la toma de los extractos Micosalud para potenciar el efecto de los principios activos.
Posología: El número de cápsulas por producto abajo recomendado, oscilará entre 1 y 3 al día, dependiendo de las características físicas del paciente (edad, peso y altura) y la severidad de la patología, a discreción del prescriptor.

Extracto Propiedad Mañana Tarde Noche
Askorbato K-HdT Potenciador de la acción de los hongos 1 1 0
Mico-Cord Antiinflamatorio 2 0 0
Mico-Rei Antiinflamatorio 1 1 1
Mico-Polypor Antiinflamatorio 2 0 0

Protocolo de prevención


Para la prevención de infecciones respiratorias mejorando el drenaje bronquial en enfermos respiratorios crónicos

Extracto Propiedad Mañana Tarde Noche
Askorbato K-HdT 1 1 0
Polyporus 180 1 1 1

La primera recomendación es dejar de fumar y llevar una vida saludable alejada de tóxicos y contaminantes. El tratamiento con Micoterapia consistiría en complementar la alimentación mediante extractos que posean capacidad antiinflamatoria, anticolinérgica y regeneradora del tejido pulmonar.
Tradicionalmente se ha utilizado el hongo Cordyceps sinensis para tratar distintas enfermedades respiratorias, incluyendo asma, EPOC y bronquitis, solo o como adyuvante a terapias estándar. Muchos estudios han concluido la eficacia del uso de C. sinensis en estas patologías [Paterson 2008; Mishra y Upadhyay, 2011; Fung y Ko, 2012; Seth et al., 2014] aunque el mecanismo celular responsable de sus propiedades medicinales no está totalmente claro [Fung y Ko, 2012]. Existen diversos estudios que tratan de clarificar este punto. En un estudio en pacientes asmáticos, el empleo de Cordyceps sinensis como adyuvante al tratamiento con corticosteroides inhalados y beta-agonistas “a demanda” mostró una reducción de los marcadores séricos de inflamación de vías respiratorias, lo que sugiere que esta terapia posee efecto antiinflamatorio, probablemente mediante la regulación del equilibrio Th1/Th2, inhibiendo la actividad de moléculas de adhesión y reduciendo la producción de inmunoglobulina E (IgE) [Wang et al., 2007]. El mismo resultado sobre el efecto positivo de C. sinensis sobre el equilibrio Th1/Th2 se obtuvo en un estudio in vitro en el que se evaluó el efecto de un extracto metanólico de C. sinensis sobre la proliferación de células obtenidas del fluido broncoalveolar (BALF) de individuos sanos y la producción de citoquinas inflamatorias [Kuo et al., 2001]. Por otro lado, un estudio in vitro de un extracto acuoso de C. sinensis sobre un modelo monocapa de células epiteliales respiratorias humanas (Calu-3), sugirió que C. sinensis puede estimular la secreción aniónica (Cly HCO3) a través del epitelio respiratorio [Yue et al., 2008]. La activación, por parte de los extractos de C. sinensis y de la cordicepina (un nucleósido presente en el género Cordyceps), de los procesos de transporte iónico en el epitelio de las vías respiratorias puede tener relevancia clínica y explicar parcialmente el uso tradicional de C. sinensis en el tratamiento de enfermedades respiratorias como el asma y la EPOC [Fung y Ko, 2012].
A modo preventivo, C. sinensis también puede disminuir la senescencia inducida por la exposición a humo de cigarrillo de las células epiteliales bronquiales humanas (16HBE) [Liu et al., 2016].
También es posible reducir la respuesta inflamatoria haciendo uso del efecto de los triterpenoides presentes en el extracto de Ganoderma lucidum (Reishi) sobre la regulación de las citoquinas implicadas en la respuesta inflamatoria  [Akihisa et al., 2007; Habijanic et al., 2015]. El extracto de G. lucidum moderó la secreción de citoquinas inflamatorias TNF-α e IL-6, óxido nitrico y prostaglandina E2 (PGE2) y ciclooxigenasa 2 (COX-2). Este efecto antiinflamatorio estuvo mediado por la inhibición del factor de transcripción NF-κB [Dudhgaonkar et al., 2009]. La actividad antiinflamatoria de G. lucidum es comparable con los efectos de algunos antiinflamatorios no esteroideos como la indometacina o con la hidrocortisona [Lin et al., 1993, Stavinoha et al., 1995; Patocka, 1999]. Esta acción explica su rápido efecto sobre patologías inflamatorias crónicas en general. El tratamiento a base de extracto de G. lucidum juega un papel esencial en la modulación de la respuestas inflamatorias impidiendo su cronificación.
El control colinérgico de la vía aérea en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) hace que los fármacos anticolinérgicos sean el tratamiento de elección de la obstrucción crónica del flujo aéreo en estos pacientes [Alfageme Michavila et al., 2007]. En este sentido, también es efectivo el hongo G. lucidum por sus propiedades anticolinérgicas [Gengtao et al., 1979].
Sería interesante complementar el tratamiento con Polyporus umbellatus por su actividad antiinflamatoria derivada de los ecdisteroides tipo ergostano que contiene [Sun y Yasukawa, 2008].


info@imispain.com
+34 986 917 360
Política de privacidad

© 2019 IMISPAIN